segunda-feira, 27 de agosto de 2012

Transformaciones Historicas de la Vestimenta


La vestimenta tradicional se divide básicamente en dos etapas, la primera desde el año 1800 a 1920 y la segunda desde 1920 en adelante.

Desde 1800 a 1920

El paisano usó el chiripá, calzoncillo cribado, botas de potro, botas fuertes, saco largo, podía ser derecho o cruzado (la botonera o prendedura).

La bota fuerte (bota de cuero trabajada, de confección), por lo general la usó el patrón de estancia, o el mayordomo, pues comprar un par de botas, al paisano (puestero o domador) le era casi imposible, éste usaba generalmente botas de potro, alta.

Los chiripá: eran de diferentes ponchos (según la trama) que usaba el gaucho, poncho inglés, listado del norte, etc, que usaban como chiripá con los calzoncillos cribados.

El saco: con el tiempo entró en deshuso ya que eran muy largos y denasiados incómodos para el paisano en el trabajo diario (por ejemplo el cuchillo lo tenía que llevar fuera del saco y si éste era demasiado largo le resultaba incómodo), por lo que dicho saco se fué acortando hasta terminar usando la camisa corralera. Al saco largo lo siguió usando el patrón.

La camisa: Se usaba sin cuello, con el pié de cuello, pues no tenía ningún sentido el cuello de la camisa si arriba lebava el pañuelo, por lo que empezó a usarse el pañuelo directamente sobre el cuello ( como se usa hoy en día) y también se usó la camisa de crimea (importada de crimea) que eran abiertas hasta la altura del pecho, con mangas largas y puño de colores claros .

La blusa corralera: era siempre larga y prendida el cuello, donde sujetaba el pañuelo y prendida con con dos o 3 botones, 2 bolsillos al frente y dos tablas en la parte de atrás,las mangas tenían puños y estaban apenas despuntadas.

Los pañuelos: antiguamente se usaba abierto y cubriendo casi hasta los hombros, anudado al frente. También el pañuelo Serenero, se usaba abajo del sombrero cubriendo la cabeza y atado en el mentón, se le llamaba así porque lo utilizaban de este modo a la noche para protegerse del frío del sereno.

Los tiradores: los más antiguos podían ser de badana, zuela, carpincho, venado o terciopelo bordado y en lugar de una rastra el paisano que era puestero se hacía yuntas de monedas. Usaba desde una hasta tres yuntas, unidas por un tiro de alambre de plata o de un tiento ( eso usaba de rastra). Los tiradores tenían bolsillos donde el paisano llevaba el dinero y los documentos; estos bolsillos se prendían con una moneda. El cuchillo era sujeto por la faja, independientemente del tirador.

El sombrero: el de copa combada (casi entera), era para evitar que se junte agua en los días de lluvia. El de ala mediana con barbijos o retranca para evitar que el viento se los saque de la cabeza; y también se usaban los sombreros con dos o cuatro abolladuras. El chambergo era un sombrero tradicional y también se usó mucho la gorra de vasco, pero no al tamaño que son hoy en día, sinó mucho mas amplias, de modo tal que el paisano la ladeaba hacia el lado que le convenía para atajarse del sol o de la lluvia.

DESDE 1920 EN ADELANTE

A partir de esta época se deja de usar el chiripá y el calzoncillo cribado y empieza a usarse la bombacha un poco mas angosta que la que usaba el patrón o el mayordomo, y   también empezó a acortarse la corralera. Las corraleras bordadas con flores se comenzaron a ver cuando el paisano lo imitó a Carlos Gardel que solía usarlas en sus presentaciones. 

La bombacha: es una prenda de origen árabe, hasta 1920 se usaba muy ancha, después se empezó a usar de 40 o 50 cm de vuelo por una cuestión de comodidad, pero muy angosta tipo pantalón no son tradicionales.

Las corraleras: también cambiasron se acortaron y así se alcanza a ver la rastra.

El pañuelo: Se usó señido al cuello o sobre el pie del cuellos de la camisa o la corralera.
  
El sombrero: Los modelos de sombreros empezaron a cambiar, se alargó un poco el ala y se bajó la copa.
Cada provincia tiene su vestimenta, por ejemplo en el Norte del País, es casi una obligación que el gaucho se cubra las piernas con algo por el monte, lo que se llama Guardamonte o Guardacalzón. Lo confeccionan de carpincho, ciervo, venado y hoy en día puede ser de lona. Los Cordobeses también usaron el guardamonte de cuero, pero en el recado
Sus vestimentas fueron por lo general de colores claros, con dibujos copiándose de los salteños. Estos son muy auténticos para vestirse, usan una corralera muy larga con un adorno en sus mangas llamado Nido de Abejas; el mismo adorno lo usan a lo largo de las costuras de las bombachas. El sombrero de ala ancha, botas fuertes, pañuelos grandes y barbijos de cuero trenzado en el sombrero. El tirador por lo general lo usan más fino y con prendedura atrás, con hebillas, también algunos salteños usan buenas rastras, de muy buena platería. El Mendocino tiene su particularidad, en sus ponchos se observan bordados con flores o sus iniciales, al igual que en el pañuelo.

Fuente: http://www.tierradegauchos.com

Nenhum comentário:

Postar um comentário